Más de 200 mil estudiantes en Colombia se preparan para la simulación electoral juvenil más grande de América Latina
Se trata de Voto Estudiantil, una experiencia pedagógica vivencial que usa eventos políticos del mundo real como las elecciones a las alcaldías, gobernaciones y presidenciales como una oportunidad de aprendizaje para acercar a los estudiantes a la democracia y los procesos electorales en el aula de clase.
Por cuarta vez, la fundación de origen canadiense CIVIX Colombia, implementará el programa en distintas ciudades del país de la mano con las secretarías de educación municipales y departamentales bajo el liderazgo de más de 2000 maestros que se propusieron llevar el programa a sus cerca de 1000 instituciones educativas.
Una de las etapas más importantes de Voto Estudiantil se estará desarrollando durante los meses de agosto y septiembre: Los Campamentos de la Democracia, jornadas de capacitación en democracia y sistema electoral como antesala a la gran simulación. Se llevarán a cabo más de 30 campamentos de la democracia en distintas ciudades del país.
Bogotá, 2 de agosto de 2023. Se calcula que en esta versión 2023 de Voto Estudiantil, más de 200 mil estudiantes ejerzan simbólicamente su derecho al voto luego de adquirir conocimientos en temas relacionados con democracia, así como con la estructura del sistema político y electoral colombiano en cerca de 1000 colegios de las distintas ciudades del país. Esta jornada escolar de votación tendrá lugar una semana antes de la fecha real de las elecciones reales del próximo 29 de octubre.
La puesta en marcha de esta simulación electoral cuenta con etapas previas de aprestamiento muy parecidas al escenario real en donde primero se hace un registro de instituciones educativas de la mano con las secretarías de educación municipales y departamentales, luego se llevan a cabo los campamentos de la democracia en el cual se brindan herramientas pedagógicas diseñadas por CIVIX Colombia en temas como democracia y sistema electoral colombiano para posteriormente desplegar el programa en las aulas de clase. A través de herramientas didácticas y actividades experienciales, los estudiantes investigan a los candidatos reales a las alcaldías y gobernaciones y debaten sobre las elecciones con compañeros de clase, docentes, y familias.
Finalmente llega el gran momento: la simulación electoral. Todo un despliegue grandioso en las instituciones educativas que se visten de fiesta electoral. Esta simulación cuenta con la designación de jurados de votación, testigos electorales y comisión escrutadora. Las emociones que se viven son las mismas que en los puntos de votación reales. Desde los más pequeños hasta las directivas se sumergen en esta experiencia que contempla la apertura oficial de la jornada, el desarrollo y cierre de elecciones.
CIVIX Colombia, líder en la generación de herramientas pedagógicas para el fortalecimiento de la democracia, hace entrega de las lecciones y secuencias didácticas adaptadas a las mallas curriculares y planes de clase, además de los kits de material electoral con los tarjetones, urnas, cubículos y certificados electorales a cada institución participante. Los resultados son custodiados por el equipo de la fundación hasta finalizado el proceso electoral real.
De acuerdo con Andrés Sáenz Peñas, director ejecutivo de CIVIX Colombia, las elecciones representan uno de los momentos más importantes de la agenda política nacional en Colombia. “No obstante, se encuentran profundamente afectados por los altos porcentajes de abstencionismo, la influencia del fenómeno de la desinformación, y la polarización política a la que históricamente se ha enfrentado el país. Lograr formar a los y las jóvenes en principios democráticos que les permita tomar decisiones de manera consciente, informada y autónoma es nuestro principal objetivo. Trabajamos justamente en convertir estudiantes en ciudadanos y ciudadanas más activos, críticos y comprometidos con su futuro”, señaló.
Voto Estudiantil también pretende que se apropien los principios propios de la participación política a través de uno de los mecanismos más importantes para cualquier democracia: el derecho al voto. Y es que según el Séptimo Estudio de Percepción Jóvenes 2023 de la Universidad de Rosario, realizado por Cifras y Conceptos, el 61% de los encuestados aseguró que una de las principales acciones con las que se identifica a hora de participar políticamente es a través del voto. En esa misma línea, el 75% afirmó que piensa salir a votar en las próximas elecciones regionales a alcaldías y gobernaciones del mes de octubre.
“Tenemos un reto enorme como sociedad. Estamos atravesando un momento histórico en el cual la desconfianza de las y los jóvenes por las instituciones políticas, los partidos, o los medios de comunicación se encuentra en su pico más alto. Sin embargo, este también es un momento en el que podemos transformar esa desconfianza en interés, curiosidad, y en compromiso por parte de estos jóvenes para que valoren y entiendan su papel como ciudadanas y ciudadanos en una democracia que los necesita. Proyectos como Voto Estudiantil permiten tender ese puente hacia la ciudadanía activa”, señaló Sáenz.
Prográmese para los Campamentos de la Democracia
Como su nombre lo indica, estas jornadas prometen ser la mejor antesala a la gran simulación electoral en donde se desplegarán herramientas pedagógicas y didácticas tanto físicas como digitales para la implementación de las lecciones del programa Voto Estudiantil en las aulas de clase. Las conversaciones girarán alrededor de los tipos de gobiernos y el proceso de votación, además de ser el mejor escenario para analizar críticamente junto con los estudiantes las candidaturas.
Se desarrollarán más de 30 campamentos de la democracia programados durante los meses de agosto y septiembre en distintas ciudades de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Boyacá, Bolívar, Caldas, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Bogotá D.C.
Durante estos espacios, se contará además con la participación de expertos quienes compartirán sus conocimientos y experiencia sobre participación ciudadana, periodismo, pedagogía, las barreras al voto, la polarización y la comunicación política en Colombia.
Campamentos de la democracia
Ciudad |
Fecha |
Floridablanca, Santander |
1 de agosto |
Fusagasugá, Cundinamarca |
2 de agosto |
Bucaramanga, Santander |
3 de agosto |
Medellín, Antioquia |
3 de agosto |
Girón, Santander |
4 de agosto |
Santa Marta, Magdalena |
4 de agosto |
Bogotá, D.C |
8 de agosto |
Tumaco, Nariño |
9 de agosto |
Barranquilla, Atlántico |
9 de agosto |
Bogotá, D.C. |
10 de agosto |
Buenaventura, Valle del Cauca |
11 de agosto |
Palmira, Valle del Cauca |
14 de agosto |
Tunja, Boyacá |
14 de agosto |
Bogotá, D.C. |
15 de agosto |
Ipiales, Nariño |
16 de agosto |
Mosquera, Cundinamarca |
16 de agosto |
Carmen de Viboral, Guarne, o Marinilla, Antioquia |
16 de agosto |
Bogotá, D.C. |
17 de agosto |
Buriticá y Giraldo, Antioquia |
18 de agosto |
Cartagena, Bolívar |
22 de agosto |
Barbosa, Santander |
23 de agosto |
Bello, Antioquia |
23 de agosto |
Cartagena, Bolívar |
23 de agosto |
Barranquilla, Atlántico |
24 de agosto |
Socorro, Santander |
25 de agosto (t) |
Sonsón, Nariño |
25 de agosto (t) |
Málaga, Santander |
28 de agosto (t) |
Manizales, Caldas |
28 de agosto |
Sabaneta, Antioquia |
1 de septiembre (t) |
Voto Estudiantil en Colombia
En Colombia la iniciativa se ha puesto en marcha en tres ocasiones: La primera en 2018, en el marco de las elecciones presidenciales de ese año y cuya fase piloto contó con la participación de más de 31 estudiantes de 55 colegios (45 del departamento de Boyacá y 10 de Bogotá). En la segunda versión, realizada en 2019, más de 76 mil jóvenes votaron de manera simbólica para elegir los próximos alcaldes y gobernadores en 199 instituciones educativas de cinco ciudades. Mientras que en la tercera, 2022 nuevamente elecciones presidenciales, el programa se implementó en 767 instituciones educativas de 154 municipios en 15 departamentos del país, abarcando cinco regiones principales. Más de 207.892 estudiantes participaron de la simulación electoral juvenil más grande de América Latina.
Sobre CIVIX Colombia
CIVIX es una organización no gubernamental y apartidista que nació en el 2003 en Toronto (Canadá), con la misión de convertir a estudiantes en ciudadanos/as activos/as, críticos/as y comprometidos/as con la democracia. En el 2018 CIVIX llegó al país y en el año 2020 se constituyó formalmente como la Fundación CIVIX Colombia.
CIVIX desarrolla estrategias de aprendizaje experiencial que usan eventos políticos del mundo real y los transforma en procesos pedagógicos que fortalecen el compromiso de profesores y estudiantes con la democracia y la educación cívica. Así, los estudiantes se convierten en agentes de cambio que promueven la transformación de hábitos y comportamientos con sus familias y amigos.
Para mayor información:
Catalina Garzón Acosta
Oficial de Comunicaciones
[email protected]
Celular: 3214554651